sábado, 29 de mayo de 2010

El Almacén volvió con nuevo domicilio

Amigas y Amigos de El Almacén:

De a poquito vamos volviendo a las andanzas, y El Almacén vuelve a rodar por las calles mendocinas. Nuevamente nos encuentra unidos en la construcción de “otra economía”, más humana, solidaria e intentando, progresivamente, ser respetuosa con el medioambiente.

Les agradecemos por seguir allí, acá, en cualquier lugar, prendidos a la propuesta, apoyándola, poniéndole el cuerpo y el alma, a pesar de las dificultades y los inconvenientes que a menudo debemos sortear. Agradecemos también la paciencia, y celebramos vuestro compromiso permanente con los objetivos políticos de El Almacén Andante.

Les queremos contar que estamos finalizando la mudanza de nuestro lugar de trabajo; ahora nos podrán encontrar en Patricias Mendocinas 827 de San José, en el populoso departamento de Guaymallén. El local, de a poco, va quedando en condiciones para recibirlos y compartir alguna charla; por supuesto, mate de por medio.

Pero más allá de la alegría de “movernos” a un lugar más amplio y de saber que seguimos contando con ustedes, también debemos reconocer que el camino hacia “otra economía” no está libre de vicisitudes. Ustedes, los productores y nosotros somos pequeñas barcazas en un mar bravío. El contexto en el que nos desenvolvemos, la mayoría de las veces, nos es contrario, o al menos, esquivo. El mercado, los supermercados, los monopolios y oligopolios, el Estado, ya sea directa como indirectamente atentan contra esta construcción cargada de solidaridad, que sale de los moldes de la sociedad capitalista. Así, para esta entrega de mayo, debemos lamentar la ausencia de los panificados de Las Delicias. La suba exagerada de las materias primas tales como el azúcar y la harina, es sufrida mucho más por un grupo de mujeres emprendedoras que carecen de poder de negociación en el mercado, que por los peces gordos (que generalmente sacan provecho de estas situaciones). Está claro que para los grandes supermercados[1] y panaderías, la cuestión es más sencilla, ya que cuentan con otros niveles de producción y porque su poder en el mercado, les da la posibilidad de conseguir materias primas a precios más bajos. Como vemos, se confirma una vez más la gran mentira que afirma que en el capitalismo, existe igualdad de oportunidades para una libre competencia. Esta situación ha desencadenado la inviabilidad, al menos por el momento, de la distribución de los panificados a través de El Almacén. Sin embargo, seguimos trabajado con las mujeres de La Favorita, buscándole la vuelta a la situación e indagando por mejores precios en las materias primas. Esperemos que pronto los panificados estén en vuestras mesas.

Esto, de alguna manera, nos lleva a reiterar la arenga para que nos organicemos a la hora de consumir (entre amig@s, vecin@s, compañer@s de trabajo, etc.); mientras más seamos aportando a este comercio, más accesibles serán los productos y más sustentables los emprendimientos que los producen.

Pero no todas son pálidas; también festejamos la aparición en la lista de mayo de nuevos productos, de la mano de productor@s locales, que siguen apostando al trabajo colectivo. Así, El Espejo nos acerca un nuevo producto para l@s más chic@s; Reflejos de Colores, un libro para colorear donde niñas y niños aprenden sus derechos. Y las chicas de Chankullakuy suman más variedad a la granola: ahora con ciruelas y chocolate, para que la energía diaria tome otros sabores.

En fin, se trata de un regreso con buenas y malas, pero con la convicción de que “otra economía” sólo es posible construyéndola tod@s junt@s, de manera colectiva y unid@s.

Gracias por hacernos pasar a su hogar.

Nos seguimos encontrando,

El Almacén Andante

[1] Recomendamos la lectura del artículo “Usted se ha podido responder a las siguientes preguntas… ¿Por qué faltan algunos productos básicos? ¿Por qué suben tanto los precios?”, publicado en este número de El Boletín Andante.

Ustedes se han podido responder a las siguientes preguntas…¿Por qué faltan algunos productos básicos? ¿Por qué suben tanto los precios?












Han visitado en estos últimos días algún supermercado? ¿Han notado que góndola por medio aparecen algunos huecos y cartelitos de “máximo 2 productos por persona”?

La verdad es que nos propusimos intentar comprender por qué está pasando esto; fuimos a las raíces, y ahí nos sorprendimos, porque no ha disminuido la producción de azúcar y de harina…Entonces, ¿por qué escasean estos productos?

Los clásicos nos dirían que es un tema de oferta y demanda, pero si no bajó la producción, entonces tenemos que ir a ver el tema de la demanda

Nos pusimos en campaña y empezamos a escuchar a los especialistas, que proliferan por todos los medios y, nostalgia de por medio, descubrimos un renacimiento multiplicado de pequeños Bernardos Neustadt, que en cada noticiero ponen el acento en responsabilizar a “Doña Rosa”, esa mujer insaciable que no para de comprar y acopiar en sus gigantescas despensas todo lo que a los demás nos falta. Es ella, quien compra demasiado y presiona desde la demanda, haciendo que escaseen los productos.

Suena lógico, no? Y de hecho, más de una vez fuimos a un super y vimos señoras con sus tres hijos llevándose cada uno dos (2) productos de los “escasos”, y ahí pensamos: “acá está el problema, son un montón de Doñas Rosas con sus ejércitos de hijitos llevándose todo…”
Así, en la semana compartimos charlas con muchas Doñas Rosas y Don Pepes, y todos coincidimos en el mismo análisis: son otros Doñas Rosas y Don Pepes que histéricamente salen a comprar y nos desabastecen…y así seguimos encontrando opiniones similares, que nos hacen sentir cómodos, porque nos damos cuenta que pensamos todos parecido y creemos que la culpa es de otros,… etc.

Pero un domingo de estos que pasaron, día de descanso de una larga semana de trabajo, escucho la voz del panadero que pasa por mi barrio, y salgo, como cada semana, a comprarle sus “delicias”. Cuando voy a pagarle, no me alcanza, porque han subido los precios habituales. Parece que mi cara reflejó el descontento, y él se adelantó a explicarme: “disculpe, es que nos suben todo, y nos faltan cosas…” Entonces le respondí: “…y sí, es que la gente se desespera y sale a comprar todo, y así se acaban las cosas…” Él me escuchó con respeto, y con más respeto me intentó explicar: “…disculpe, señor, miré…yo soy pintor de obra, y de lunes a viernes trabajo de eso. Esta semana trabajé en el depósito regional del Vea, ese enorme que está en el acceso y abastece a todo Cuyo. Y yo le voy a contar, pero tendría usted que verlo, porque no hay palabras para explicar lo que yo he visto ahí…son cantidades gigantescas de azúcar, harina, aceite y otros productos que están guardando y sacan de a gotas a los supermercados. Hace dos semanas trabajé en los depósitos del Jumbo y era lo mismo…”

La charla siguió con muchos detalles, y finalmente, el hombre se fue para seguir vendiendo el producto de su trabajo, de su sobretrabajo, porque con 10 horas diarias de pintar en la semana no le alcanza para mantener a su familia, y tiene que seguir sábado y domingo… (de paso chañazo, pregunto: con los avances tecnológicos de la modernidad, ¿hace falta que una persona trabaje toda la semana e inclusive los fines de semanas para sobrevivir?).

Subí a mi casa, y en la cabeza me rebotaban algunas preguntas...
¿Por qué ni en la tele ni en los diarios me contaron estas situaciones?
¿Por qué charlando con otros vecinos todos repetían sólo las causas que nos comentaba la tele y los diarios y nadie planteaba estas cosas?

Y es verdad que veo señoras que compran desesperadamente organizando a sus hijos para que rinda más, pero… ¿ellas causan el problema?... empecé a recordar y me sonó a la historia del “corralito” de 2001, cuando nos decían que las jubiladas sacaban sus ahorros desesperadamente y por eso nos quedamos sin plata… y después, los que quisimos averiguar las verdaderas causas, nos enteramos que no fue así

Entonces, ¿quién gana con la falta de esos productos? Esa azúcar que los super compraron a 1, y hoy vale 2, pero la guardan y la semana que viene la venden a 3 ó 4. ¿Dónde queda la diferencia? ¿Quién la paga? Los economistas clásicos no explican esto. ¿Y si nos animáramos a leer a los no clásicos (los acusados de “ideológicos”) por ahí entenderíamos mejor algunas cosas…?

¿Por qué en los medios se oculta toda esta parte de la realidad? ¿No eran independientes?

Desde el Almacén Andante les volvemos a proponer que nos preocupemos en charlar más con nuestros vecinos, pero desde las vivencias, no desde la agenda que sutilmente impone la tele, con sus Tinellis y Legrands. Charlemos con los trabajadores y con los implicados más directos en cada tema, y veremos cuántas de nuestras ideas y charlas están en coincidencia con lo que nos repiten a diario los medios.

Sepamos que existen medios alternativos, animémosnos a leerlos y a ver con una mirada crítica lo que nos dicen los medios masivos, que suele estar lejos de lo que pasa en nuestras realidades cotidianas, y de las causas y responsables de las problemáticas que nos atraviesan como sociedad.

Finalmente, después de tantos pensamientos, volví a mirar por mi ventana y vi que el panadero, que trabaja todos los días de su vida, hasta los de descanso, seguía con su andar, repartiendo sus productos y su pedagogía, contando lo que sabe y vive y no lo que le cuentan dos o tres “expertos” que nos bombardean por la tele.

Por último, nos preguntamos quién son los responsables:
¿Las desesperadas doñas?
¿Los voraces trabajadores que cada vez quieren cobrar más y más?
¿El gobierno insaciable?
¿Será que un puñadito maneja el monopolio de la distribución y pueden decidir cómo se hace todo al respecto?
El Almacén Andante

A propósito del Bicentenario: “Marcha Nacional Indígena, camino al Qhapaq ñan ” *


Creemos importante celebrar este bicentenario de la independecia argentina de la mejor forma en que podemos hacerlo: siendo concientes de las debilidades de nuestra democracia y tratando de abonar el camino para la construcción de un verdadero espacio plural, pluricultural y para todos y todas.

En el momento en que escribimos esta nota, se está realizando una marcha que parte de tres lugares de la Argentina (por cierto, la primera columna ha salido al 12/5) rumbo a Buenos Aires. En la primera, las comunidades Qom-Toba, Wichies y Mocoví recorrerán las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Santa Fe -donde se juntarán con otro grupo- y seguirán hasta llegar a la capital argentina.

La segunda columna está formada por los pueblos Kolla, Atacamas, Omaguacas Guaraní y Diaguita. Éstos pasarán por La Quiaca, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe -donde se encontrarán con el primer grupo- y juntos, caminarán hasta Buenos Aires.

La tercera columna estará compuesta por las naciones del Sur. Mapuches y Huarpes recorrerán Río Negro, Neuquén y varias ciudades del litoral hasta encontrarse con las otras dos columnas en la capital argentina.[1]

Existen extensas demandas que en más de doscientos años no han sido contempladas por el Estado y, en estos festejos, los Pueblos Originarios decidieron llevarlas hasta la Presidencia de la Nación. Entre ellas podemos destacar: reglamentación y aplicación del Derecho a la Consulta, mensuración y titulación de los territorios comunitarios, reconocimiento de las lenguas indígenas como idiomas oficiales de Argentina y la declaración del Agua como recurso sagrado. La posibilidad de salir del estado de invisibilización en que se encuentran las comunidades no puede ser mejor que en este momento.

El Documento Fundacional de la Marcha destaca que: "Esta exclusión se refleja en la aparición pública de nuestra imagen en épocas preelectorales o en festivales folclóricos, o en casos de noticias trágicas, donde somos víctimas de enfermedades y pestes de otra época". Luego agrega: "El Bicentenario va a ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo tala, el rugido de topadoras y explosivos de los mineras que todo vuela; la entrada de petroleras que todo envenena; la penetración de iglesias y sectas que a todos convierten; partidos políticos y ofertas electorales que quiebran toda unidad comunitaria".

En una conferencia de prensa realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las máximas autoridades del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios dieron su punto de vista sobre el Bicentenario, presentando también el documento que el 21 de mayo le entregarán a la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

Fue en marzo de 2009, en Almirante Brown, donde se decidió llevar adelante esta actividad y armar el documento. “Fue en ese momento que se acordó ir trabajando el documento que se presentará a la presidente de la nación, desde ese momento venimos trabajando la propuesta que ahora definimos como El Documento de los Pueblos Originarios para la Transformación del Estado monocultural por un Estado Plurinacional e Intercultural. Un Estado que sea inclusivo, igualitario, más abierto y más participativo para los pueblos que existen dentro del territorio argentino; una propuesta que nos permita desarrollar la interculturalidad entre los pueblos; que permitan a los pueblos desarrollar la educación, el sistema de salud, y otros elementos culturales”, manifestó el representante de la Organización de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, de la Provincia de Salta, Antonio Soto[2].

De esta manera, los pasos indios recorrerán buena parte de la Argentina para demostrar su convicción sobre su autonomía, su derecho a tierras y educación particular. Se espera que alrededor de unos 15.000 indígenas de más de 30 naciones originarias formen parte de la movilización. Hacia un Bicentenario de todos y todas; los Pueblos Originarios dicen “Presente, ahora y siempre”.
Marcelo Fernandez Farias



*Quechua. “Vía Principal” o “El camino del Señor” o “El camino andino principal”.
[1] http://marchanacionalindigena.blogspot.com
[2] “Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios se reúne el 21 de mayo con la presidenta”, escrito por Germán Emiliano Molina. Tomado de: http://www.facebook.com/topic.php?uid=117099847175&topic=15890

Desmonumentar al Gral. Julio A. Roca: una propuesta de Osvaldo Bayer


El 22 de mayo próximo se realizará una Jornada en Junín de Buenos Aires vinculada con los Pueblos Originarios. Según palabras del historiador anarquista Osvaldo Bayer, la idea es recordar a los héroes de la revolución de mayo y repudiar el genocidio llevado adelante por Roca en donde miles de indígenas fueron masacrados en lo que se denominó “Campaña del desierto”.

Dice Bayer en su blog: “Como ciudadanos, de una democracia, no debemos soportar un monumento a un genocida como el Gral. J. A. Roca. Ese monumento fue inaugurado por un gobierno no democrático, en la Década Infame, e inspirado por el hijo de ese genocida que era el Dr. Roca, elegido por el denominado Fraude Patriótico.
El Gral. J. A. Roca fue un asesino de miles de miembros de Pueblos Originarios, para dar esas enormes Pampas, a los miembros de la Sociedad Rural. Además aprobó la Ley de Residencia, por la cual se expulsó a miles de obreros italianos y españoles que luchaban por las 8 horas de trabajo y como si fuera poco fue autor de la primera Represión contra un Acto Obrero el 1 de Mayo de 1904, donde murió el primer mártir del Movimiento Obrero Argentino, el marinero Juan Ocampo. Por eso "Desmonumentemos a Roca".

Comenzamos con Roca y seguiremos con el resto de los genocidas. Nos espera una larga tarea desmonumentadora por delante.”

Más información acá:
http://desmonumentemosaroca.blogspot.com/

La cuestión social

Bajo el lema "¡Alto a la miseria!", la Unión Europea (UE) ha declarado 2010 "Año de la pobreza y de la exclusión social". Y es que ya hay, en la Europa de los Veintisiete, unos 85 millones de pobres (1)... Un europeo de cada seis sobrevive en la penuria (2). Y la situación se sigue degradando a medida que se extiende la onda expansiva de la crisis. La cuestión social vuelve a colocarse en el corazón del debate. La ira popular se manifiesta contra los Planes de austeridad en Grecia, Portugal, España, Irlanda, etc. Las huelgas y las protestas violentas se multiplican. Muchos ciudadanos expresan también un rechazo a la oferta política (crece la abstención y el voto en blanco) o una adhesión a diversos fanatismos (sube la extrema derecha y la xenofobia). Porque la pobreza y la desesperación social ponen en crisis al propio sistema democrático. ¿Asisteremos a una explosiva primavera del descontento europeo?

En España, el 20% de la población, o sea unos diez millones de personas, se hallan ya en la pobreza (3). Con casos particularmente indignantes como el de los hijos de extracomunitarios (más de la mitad de ellos viven en la indigencia), y el de las "personas sin hogar", nivel máximo de exclusión social (4). Hay más de 30.000 personas sin hogar (en Europa, cerca de medio millón). Centenares de ellas, cada invierno, mueren en la calle...


¿Quiénes son esos pobres de hoy? Campesinos explotados por las grandes distribuidoras, jubilados aislados, mujeres solas con hijos, jóvenes con empleos basura, parejas con hijos viviendo con un único sueldo, y obviamente la gran cohorte de activos que la crisis acaba de dejar sin empleo. Jamás hubo en la UE tantos parados: 23 millones (cinco más que hace un año). Lo peor es que la violencia del desempleo golpea sobre todo a los menores de 25 años. En materia de paro juvenil, España ostenta la tasa más catastrófica de Europa: 44,5% (la media europea: 20%).

Si la cuestión social se plantea hoy de modo tan espinoso es porque coincide con la crisis del Estado de bienestar. Desde los años 1970, con el auge de la globalización económica, salimos del capitalismo industrial para adentrarnos en una era de capitalismo salvaje cuya dinámica profunda es la desocialización , la destrucción del contrato social. Por eso se están respetando tan poco los conceptos de solidaridad y de justicia social.

La transformación principal se ha producido en el ámbito de la organización del trabajo. El estatuto profesional de los asalariados se ha degradado. En un contexto caracterizado por el desempleo masivo, la precariedad deja de ser un "mal momento transitorio" mientras se encuentra un empleo fijo, y se convierte en un estado permanente. Lo que el sociólogo francés Robert Castel llama: el "precariado" (5), una nueva condición infrasalarial que se ha extendido por toda Europa. En Portugal, por ejemplo, un asalariado de cada cinco tiene ya un contrato llamado "recibo verde". Aunque trabaje desde hace años en la misma oficina o la misma fábrica, con horarios fijos, su patrón es un simple cliente al que factura un servicio y quien puede, de la noche a la mañana, sin ninguna indemnización, romper el contrato.

Semejante degradación del estatuto de asalariado agrava las desigualdades porque excluye de hecho a un número cada vez mayor de personas (sobre todo jóvenes) del sistema de proteccion del Estado de bienestar. Las aísla, las margina, las rompe. ¿Cuántos suicidios de trabajadores en su lugar mismo de trabajo? Abandonados a sí mismos, en feroz competencia de todos contra todos, los individuos viven en una especie de jungla. Lo cual desconcierta a muchos sindicatos, otrora poderosos, y tentados hoy de colaborar con las patronales.

La eficacia económica se ha convertido en la preocupación central de las empresas, que descargan sobre el Estado sus obligaciones de solidaridad. A su vez, el Estado desvía estos imperativos hacia las Organizaciones no gubernamentales (ONG) o las redes humanitarias privadas. De ese modo, lo económico y lo social se van alejando permanentemente el uno del otro. Y el contraste entre los dos resulta cada vez más escandaloso.

Por ejemplo, en España, mientras el número de parados alcanzaba en 2009 la cifra de 4,5 millones (3,1 millones en 2008), las empresas cotizadas en Bolsa repartían 32.300 millones de euros a sus accionistas (19% más que en 2008). El año pasado, los beneficios de los diez principales bancos europeos superaron los 50.000 millones de euros... En un continente castigado por la peor recesión desde 1929... ¿Cómo es posible? Porque a partir de la crisis del otoño de 2008, los Bancos centrales prestaron masivamente, con tipos de interés minimos, a la banca privada. Ésta utilizó ese dinero barato para prestar a su vez, con tipos más elevados, a las famlias, a las empresas... y a los propios Estados. Así ganó esas millonadas. Ahora, la deuda soberana alcanza niveles excepcionales en varios países -Grecia, Irlanda, Portugal, España...- cuyos gobiernos han tenido que imponer drásticos Planes de austeridad a sus ciudadanos para satisfacer las exigencias de los actores financieros... causantes de la crisis del 2008. Una desvergüenza que exaspera y enfurece a millones de asalariados europeos.

Los ricos siguen enriqueciéndose mientras crece el número de personas sin empleo o en la precaridad, con un poder adquisitivo más reducido, en condiciones de trabajo degradadas, soportando la violencia física y simbólica de unas relaciones sociales endurecidas en una sociedad cada vez menos cohesionada. ¿Cuánto aguantará el hastío popular? ¿Acaso no advirtió el propio Fondo Monetario Internacional (FMI), el pasado 17 de marzo, que si no se reforma el sistema financiero "habrá revuelta social"?


Ignacio Ramonet



Notas:

(1) Es "pobre" la personas que vive con menos del 50% de la Renta media disponible neta (Rdn) del país correspondiente. En España, el ingreso medio mensual se sitúa en torno a los mil euros.
(2) Cf. The Social Situation in the European Union 2007 , Bruselas, 2008 (http://ec.europa.eu/ employment_social/spsi/reports_social_situation_fr.htm).
(3) Léase Informe de la Inclusion social en España , Fundació Un sol mon, Caixa Catalunya, Barcelona, 2008.
(4) Consúltese: www.enredpsh.org
(5) Robert Castel, La Metamorfosis de la cuestión social , Paidós, Barcelona, 1997.

Una peña por el Derecho a Habitar


Generalmente, cada vez que hablamos de la lucha por la tierra en el medio rural, hacemos referencia al reclamo que realizan las familias por un lugar para cultivar.
Sin embargo, debemos entender que la lucha en el campo trasciende este aspecto, y va mucho más allá de lo que nuestros ojos pueden ver. Se trata de familias, en muchos casos organizadas, que pelean por objetivos más amplios. Uno de ellos, precisamente, es la posibilidad de organizarse y trabajar junto a otras familias para que una voz se transforme en muchas voces, y la lucha tenga más eco en la sociedad.
El domingo 25 de abril pasado, tuvimos la alegría de compartir una jornada festiva en La Toma de Costa de Araujo (toma de tierra). Allí se celebró una popular peña folclórica, donde lo esencial era festejar que ocho familias, pertenecientes a la O.T.R.A.L. (Organización de Trabajadores Rurales sin Tierra de Lavalle), desde hace un año cuentan con un lugar para habitar. Estas familias, en su mayoría, trabajan en Viñas Argentinas, empresa del grupo Cartellone, y en la construcción.
Y más allá de las condiciones en las que tienen que vivir actualmente en la toma de tierra (sin varios de los servicios elementales), no deja ser un motivo de suma alegría. Por eso, numerosos artistas locales se sumaron al festejo y se hicieron presentes para acompañar esta iniciativa: Sandra Amaya, Los de Anta, Los Huasamaco, Picuñi Mapu, y la lista sigue.
Después de compartir este momento con estas familias lavallinas nos preguntamos: ¿Acaso la vivienda no debería ser un derecho fundamental de todo ser humano? Si desde tiempos inmemoriales, los hombres y mujeres han buscado un “techo” para cobijarse, ¿no es algo elemental?
Sin embargo, vivimos (o mejor, sobrevivimos) bajo la prédica de una economía que, ni por asomo, contempla algo tan básico como la vivienda. Mientras existen personas que cuentan con más de una casa, hay familias que ni en veinte generaciones futuras podrán acceder a un techo digno para habitar.
Por eso, insistimos en la construcción de “otra economía”, hecha por verdaderos seres humanos y para seres humanos, que además de contemplar un trabajo justo y un comercio justo, trabaje por los más elementales derechos de los seres humanos (alimentación, vivienda, educación, cultura…), en un marco de una real libertad (que nada que ver tiene con la libertad de mercado).
Compañer@s de la O.T.R.A.L., l@s acompañamos en esta lucha, una lucha que tiene como banderas: tierra para alimentar, tierra para habitar, tierra para la vida.

Cronistas de Peñas Populares (no somos independientes)

lunes, 10 de mayo de 2010

Chankullakuy y sus nuevos productos

Gracias a los aportes y sugerencias recibidos por muchos de ustedes y con el entusiasmo de mejorar cada vez más nuestros productos hemos estado trabajando sobre las BARRAS DE CEREAL, logrando que éstas tengan más consistencia y dureza. Para ello le agregamos gelatina sin sabor, que es un aglutinante natural que no afecta el sabor ni la calidad de las barritas. Por último, y muy importante también, es que hemos detectado que la humedad de la heladera las ablanda por lo que es conveniente mantenerlas en un lugar seco para conservar su forma y dureza.

Quisiéramos también escuchar propuestas de nuevos sabores para las BARRITAS y la GRANOLA, tal vez les gustaría alguna fruta seca o algún cereal distinto que se puede sumar o cambiar, teniendo en cuanta la posible variaciones de precios!

También queríamos presentar nuestro nuevo producto: TÉ VERDE CON MENTA, muy rico y refrescante!!! Y próximamente...CARAMELOS de MIEL, de MIEL con MENTA y de MIEL y LIMÓN, ideal para el invierno y los dolores de garganta!!! Bien naturales y obviamente sin saborizantes artificiales ni conservantes!!!

Por último, queríamos compartir con ustedes algunas propiedades de los TESITOS...

Té negro: tienen efectos antioxidantes que previenen la destrucción de las células y los tejidos. Contiene potasio, acido fólico, manganeso, vitamina B, B1, B2 y niacina. Dicen que mejora la agilidad mental y nuestra capacidad de concentración, aumenta nuestras defensas y previene infecciones gastro-intestinales…

Jengibre: ofrece energía extra y es muy conocido como estimulante en procesos gripales y como digestivo.

Canela: es estimulante y fortalecedora de los huesos.
El te negro, con jengibre y canela es una bebida energética,estimulante y revitalizante.

Cedrón: mejora la digestión, ayudando a estimular el metabolismo digestivo. Es antiespasmódico, ayuda a evitar la inflamación e hinchazón estomacal. Tiene efecto sedante, ayuda a relajar tanto el sistema nervioso como el sistema digestivo. Ayuda a depurar el organismo a través de la eliminación de toxinas y residuos indeseables para el cuerpo. Es además un estimulante, tónico pectoral, calmante usado para persona con alteraciones circulatorias.

Tilo: es ideal para sedar un poco el cuerpo y la mente, alcanzando ese estado de relajación que necesitas para dormir tranquilo. También para los problemas relacionados con el corazón y para tratar irregularidades menstruales o como un simple té digestivo.

Burro: es ideal para los trastornos estomacales y para aliviar la acidez.
El te de cedrón, tilo y burro es ideal como relajante y digestivo

Te verde: es de las más beneficiosas variedades de te que existen. Contiene vitamina C, minerales y aceites esenciales. Refuerza las defensas naturales y es una bebida muy buena para hacer bien la digestión. Al igual que el te negro, tiene efectos antioxidantes que previenen la destrucción de las células y los tejidos. Es muy utilizado para bajar los triglicéridos, ayuda a depurar el hígado y a eliminar la grasa que se ha ido acumulando en este órgano. También es útil para prevenir el cáncer, a la vez que es capaz de regular los niveles de azúcar en sangre.

Menta: genera un efecto refrescante sobre las mucosas, es sumamente aromático, además de ser antiséptico y sedante. El té verde con menta es una infusión refrescante y muy sana.

Reflejos de Colores: nuevo producto




LIBRO PARA PINTAR

Precio JUSTO: $8

un libro donde niños y niñas pueden ir aprendiendo nuestros derechos mientras se divierten y juegan pintando, completando dibujos, dibujando, etc.
Espejo-Espejito es una propuesta para desarrollar la creatividad e imaginacion de l@s niñ@scomo herramienta didactica para empesar a pensar y recrear nuestra realidad.

¡Hace tu pedido!

eL esPejO
trabajo colectivo y sin patrón

¿Qué es la Stevia?


La Stevia es un endulzante natural alternativo al azúcar y a los endulzantes artificiales obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Ha sido usado desde muy antiguo, como endulzante, por los indios guaranís. No tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial, ni afecta los niveles de azúcar sanguíneo.

La Stevia en su forma natural es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa (sucrosa). Y el extracto es de 100 a 300 veces más dulce que el azúcar.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento.